Un control eficiente, junto a una mayor duración de protección del suelo frente a los efectos nocivos de la escorrentía o erosión figuran entre las ventajas del prototipo de desbrozadora de cubiertas vegetales desarrollado en el Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’. El prototipo, probado en la Finca Experimental de Rabanales perteneciente a la Universidad de Córdoba (UCO), es una desbrozadora que va a la toma de fuerza del tractor cuyos cuerpos extremos son hidráulicos y que permite trabajar en “entornos irregulares, pedregosos, con poco mantenimiento y haciendo un uso muy eficaz del desbroce”, ha afirmado el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la UCO, Francisco Márquez. El también responsable técnico de la Finca Experimental de Ranales UCO, ha explicado que estos sistemas son “parecidos a las segadoras de forraje pero no tienen una cuchilla”, al indicar que se trata de “cadenas que giran a unas 500 revoluciones por minuto con una masa excéntrica en el extremo cortando la hierba y permitiendo que se deforme cuando cogemos una piedra o un tronco del olivo”. Para el desarrollo del prototipo, indica Márquez, “se ha tenido en cuenta que tenga una baja demanda de potencia y que se pueda trabajar en mucho espacio, la durabilidad, que no necesite mucho mantenimiento, ni roturas” para que la persona que lo utilice “no tenga que estar constantemente cambiando partes de la máquina”. El experto destaca el interés por parte del sector hacia el prototipo, ya que conlleva “un consumo menor de combustible en una labor más barata y que controla las cubiertas de manera muy eficaz”. El prototipo, dispuesto al servicio de la sociedad, se utilizará en fincas de otros socios del proyecto, con la previsión, además, de celebrar futuras jornadas demostrativas en campo. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Control eficiente y protección frente a la erosión, claves del prototipo de desbrozadora de cubiertas vegetales del proyecto CoverOlive
Un control eficiente, junto a una mayor duración de protección del suelo frente a los efectos nocivos de la escorrentía o erosión figuran entre las ventajas del prototipo de desbrozadora de cubiertas vegetales desarrollado en el Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’. El prototipo, probado este viernes en la Finca Experimental de Rabanales perteneciente a la Universidad de Córdoba (UCO), es una desbrozadora que va a la toma de fuerza del tractor cuyos cuerpos extremos son hidráulicos y que permite trabajar en “entornos irregulares, pedregosos, con poco mantenimiento y haciendo un uso muy eficaz del desbroce”, ha afirmado el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la UCO, Francisco Márquez. El también responsable técnico de la Finca Experimental de Ranales UCO, ha explicado que estos sistemas son “parecidos a las segadoras de forraje pero no tienen una cuchilla”, al indicar que se trata de “cadenas que giran a unas 500 revoluciones por minuto con una masa excéntrica en el extremo cortando la hierba y permitiendo que se deforme cuando cogemos una piedra o un tronco del olivo”. Para el desarrollo del prototipo, indica Márquez, “se ha tenido en cuenta que tenga una baja demanda de potencia y que se pueda trabajar en mucho espacio, la durabilidad, que no necesite mucho mantenimiento, ni roturas” para que la persona que lo utilice “no tenga que estar constantemente cambiando partes de la máquina”. El experto destaca el interés por parte del sector hacia el prototipo, ya que conlleva “un consumo menor de combustible en una labor más barata y que controla las cubiertas de manera muy eficaz”. El prototipo, dispuesto al servicio de la sociedad, se utilizará en fincas de otros socios del proyecto, con la previsión, además, de celebrar futuras jornadas demostrativas en campo. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | Resultados finales del Grupo Operativo CoverOlive
El Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ celebró su jornada final en el municipio malagueño de Antequera, para acercar los resultados obtenidos en esta innovadora iniciativa que desarrolla un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias. Los miembros dieron a conocer las herramientas desarrolladas y los resultados alcanzados por el Grupo Operativo CoverOlive ante una audiencia de diversos perfiles: agricultores, técnicos agrícolas, responsables de cooperativas oleícolas, profesionales del sector oleícola y tecnológico e investigadores. Cabe destacar que esta iniciativa nace para mejorar la calidad ambiental y económica de la producción del olivar, implantando metodologías innovadoras y actuaciones para reducir la pérdida de suelo y el impacto del cambio climático, como el análisis del ciclo de carbono y mejorar la biodiversidad como sistema de apoyo fundamental en el aporte de soluciones y herramientas a la gestión sostenible de las fincas. El desarrollo de la herramienta de análisis permite integrarse en los sistemas informáticos del sector oleícola y que, en base de datos de precisión sobre la topografía, es capaz de identificar y predecir problemas de erosión proponiendo actuaciones de mejora específicas para cada finca. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: ‘Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo CoverOlive acerca sus resultados durante una jornada final en Antequera
El Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ ha celebrado este lunes su jornada final en el municipio malagueño de Antequera, para acercar los resultados obtenidos en esta innovadora iniciativa que desarrolla un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias. La jornada, abierta al público, se ha celebrado en la sede social de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza y ha registrado la participación de miembros del proyecto, tras la inauguración por parte del presidente de Dcoop, Antonio Luque y la responsable del Departamento de I+D+i Dcoop, Silvia López. De esta forma, se han presentado herramientas desarrolladas y los resultados alcanzados por el Grupo Operativo CoverOlive ante una audiencia de diversos perfiles: agricultores, técnicos agrícolas, responsables de cooperativas oleícolas, profesionales del sector oleícola y tecnológico e investigadores. Tras la introducción del proyecto por parte del técnico de I+D+i Dcoop, Jose María Santisteban, se ha mostrado el desarrollo tecnológico de la herramienta de análisis de pérdidas de suelo y carbono, a través del coordinador de proyectos de la Unidad de Ingeniería y Gestión del territorio de AGRESTA, Ángel Lobo y posterior demostración de esta herramienta en la plataforma de agricultores por parte de la técnico del departamento agrícola de Dcoop, Carmen Muñoz. Este encuentro también ha servido como escenario para compartir los resultados de implementación y manejo de cubiertas, a través de los investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Francisco Márquez del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba y Juan Antonio Torres, de ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ de la Universidad de Jaén. En la jornada se ha acercado también una nueva herramienta, una desbrozadora desarrollada por el Grupo de investigación Mecanización y tecnología rural | AGR-126 de la Universidad de Córdoba, para dar paso a un turno de preguntas donde se han resuelto distintas cuestiones relacionadas con los desarrollos explicados. Además, el agricultor participante en el proyecto, Manuel Ruiz, ha compartido con las personas participantes la experiencia en su finca de la siembra de las cubiertas al ofrecer, además, distintos consejos para optimizar la implantación. Calidad ambiental y biodiversidad En este sentido, se ha abordado los resultados y la incidencia de los diferentes tipos de cubierta en la biodiversidad por parte del técnico de SEO/BirdLife Carlos Ruiz, al acercar muestreos de aves, hormigas e insectos polinizadores, con un total de 192 censos de aves con 266 interacciones con la cubierta. Por su parte, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha acercado las acciones de transferencia y divulgación desplegadas durante la ejecución del proyecto. Cabe destacar que esta iniciativa nace para mejorar la calidad ambiental y económica de la producción del olivar, implantando metodologías innovadoras y actuaciones para reducir la pérdida de suelo y el impacto del cambio climático, como el análisis del ciclo de carbono y mejorar la biodiversidad como sistema de apoyo fundamental en el aporte de soluciones y herramientas a la gestión sostenible de las fincas. El desarrollo de la herramienta de análisis permite integrarse en los sistemas informáticos del sector oleícola y que, en base de datos de precisión sobre la topografía, es capaz de identificar y predecir problemas de erosión proponiendo actuaciones de mejora específicas para cada finca. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: ‘Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. CoverOlive, en el encuentro de Grupos Operativos ‘European CAP Network Conference’ en Portugal
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado esta semana en el encuentro European CAP Network Conference ‘EPI-AGRI Operational Groups: Innovation in practise’, en Estoril (Portugal) para acercar los avances en grupos operativos e intercambiar experiencias en materia de innovación y alineado con el proyecto europeo ATTRACTISS. La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro y el técnico de la Oficina de Proyectos Internacionales del ceiA3, Nicolás Aranda, han participado activamente en debates y sesiones bajo el objetivo principal de la conferencia: destacar la exitosa implementación de la EIP-AGRI a través de proyectos de Grupos Operativos (G.O.) como uno de sus principales componentes y aprender de esta experiencia para implantar proyectos en el marco de la PAC 2023-2027. Celebrar los logros de más de 3.400 proyectos de G.O. en la Unión Europea, así como potenciar las posibilidades de compartir conocimientos e innovaciones prometedoras desarrolladas por G.O. figuran entre otros de los objetivos desarrollados durante estos días. A través de esta reunión se promueve, así, fomentar una mayor creación de redes y cooperación para la innovación en agricultura, silvicultura y áreas rurales, incluida la creación de GO transnacionales y transfronterizos. En este sentido, entre los proyectos europeos presentados en el encuentro a través de un póster y otros materiales divulgativos figura ATTRACTISS, que cuenta con participación del ceiA3, cuyo objetivo es mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, como un actor crucial de los Sistemas de Apoyo a la Innovación (SIA), para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles. Además, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro y el técnico de la Oficina de Proyectos Internacionales del ceiA3, Nicolás Aranda, han trasladado los avances de los Grupos Operativos en los que participa el campus, en concreto, los proyectos CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ e INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’. Los proyectos están financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | Estudio de biodiversidad en cubiertas vegetales #CoverOlive
El técnico de SEO/BirdLife, Paco Martín explica en este vídeo que “desde SEO/BirdLife, lo que se está haciendo es estudiar el uso de las especies de aves que hay en el olivar de la cubierta herbácea que se ha implantado” entre las acciones desplegadas en el Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’. Además, indica que “otra parte del estudio es ver exactamente qué usos hacen las aves de esa cubierta, si se alimentan de ella, simplemente están posados en el suelo…” Paralelamente, añade, “se han instalado lo que son trampas de insectos o trampas de caída por parte de la Universidad de Jaén, del departamento de Ecología, se estudia qué especies son las que han caído en esa pequeña trampa de manera que se pueda llevar un estudio aparejado entre aves e insectos centrado en hormigas y polinizadores para ver qué beneficio pueden tener tanto de esa presencia de aves como de insectos en el olivar que tiene una implantación de cubierta herbácea”. En principio, diferencia el experto, “las especies de aves que se están detectando son las aves más típicas del olivar, bueno número de especies son granívoras, es decir, verderón, verdecillo, pinzón o jilguero”. Así, afirma, “se observa mayor número de ejemplares y mayor número de especies en los olivares que tienen cubierta herbácea implantada y se ha podido ver que donde hay mayor número de crucíferas descompuestas mayor número de aves que donde hay sólo leguminosa”. Por tanto, concluye “si tenemos una cubierta herbácea donde hay mayor número de especies de insectos y de aves esas especies de insectos y de aves pueden controlar especies que puedan suponer plagas como puede ser la mosca del olivo o por ejemplo, en este caso, algunos hongos que pueden afectar, al olivo”. G.O. CoverOIive El G.O. CoverOlive está diseñado para que personas dedicadas a la agricultura y personal técnico tomen conciencia sobre los problemas de erosión y pérdida de biodiversidad en sus explotaciones de olivar, realiza una zonificación y cuantificación de las pérdidas de suelo, y estima las inversiones asociadas a las soluciones disponibles y desarrolladas en este proyecto. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: ‘Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | El G.O. CoverOlive, en la feria de la Agricultura de Regadío ExpoFARE 2024
Miembros del Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ han acercado los avances desplegados en el proyecto en la feria de la Agricultura de Regadío ExpoFARE 2024. La mesa de expertos dedicada a retos y experiencias prácticas para la mejora del ecosistema del olivar, moderada por el vicepresidente de la Fundación Universitaria CEU Fernando III, Juan Jurado Ballesta, ha contado con la participación del profesor titular del Departamento de Ingeniería Rural, Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Córdoba (UCO), Carlos Castillo; la investigadora adscrita al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Carmen Flores, del grupo ‘Hidráulica y riegos | AGR-228’ de la Universidad de Córdoba (UCO); el coordinador de proyectos de Agresta S. Coop., Ángel Lobo, y el director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Iñaki Benito. G.O. CoverOIive El G.O. CoverOlive está diseñado para que personas dedicadas a la agricultura y personal técnico tomen conciencia sobre los problemas de erosión y pérdida de biodiversidad en sus explotaciones de olivar, realiza una zonificación y cuantificación de las pérdidas de suelo, y estima las inversiones asociadas a las soluciones disponibles y desarrolladas en este proyecto. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: ‘Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | Toma de muestras y medición de cubiertas vegetales #CoverOlive
Miembros del Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive continúan las acciones desplegadas en el proyecto con el análisis de la evolución de las coberturas vegetales. Los ensayos tratan de medir el grado de cobertura que han alcanzado las cubiertas vegetales en las distintas zonas y cada diez centímetros, se van tomando medidas del número de especies y especialmente, la altura que ha alcanzado respecto al suelo. El G.O. CoverOlive está diseñado para que personas dedicadas a la agricultura y personal técnico tomen conciencia sobre los problemas de erosión y pérdida de biodiversidad en sus explotaciones de olivar, realiza una zonificación y cuantificación de las pérdidas de suelo, y estima las inversiones asociadas a las soluciones disponibles y desarrolladas en este proyecto. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Miembros del G.O. CoverOlive analizan la evolución y las especies implicadas en las cubiertas vegetales
Miembros del Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive continúan las acciones desplegadas en el proyecto con el análisis de la evolución de las coberturas vegetales, el estudio de las aves presentes en el olivar con cubierta herbácea, el uso pormenorizado de que hacen estas aves de la misma y el análisis de los insectos presentes mediante la recolección de trampas de caída, que figuran como indicadores para examinar el sistema complejo de estos agroecosistemas. Los ensayos realizados en una finca con olivar ecológico en Aguilar de la Frontera (Córdoba) “tratan de medir el grado de cobertura que han alcanzado las cubiertas vegetales en las distintas zonas y cada diez centímetros, se van tomando medidas del número de especies y especialmente, la altura que ha alcanzado respecto al suelo”, ha explicado el investigador de la Universidad de Córdoba, José Miguel Mariscal. Por su parte, el investigador de la Universidad de Jaén, Sergio Esparcia, ha indicado que actualmente “estamos realizando ensayos probando diferentes mezclas de especies de herbáceas autóctonas en el olivar andaluz para ver qué tipo de servicios ecosistémicos nos pueden aportar como cubierta vegetal en el olivar”. Además, el técnico SEO/BirdLife, Paco Martín, ha afirmado que durante esta fase “estudiamos el uso que las especies de aves que hay en el olivar hacen de la cubierta herbácea que se ha implantado, con censos en los puntos de muestreo y estaciones de observación para determinar exactamente qué uso hacen las aves de esa cubierta”. En esta iniciativa, además, “se han colocado distintas trampas de insectos cuyo análisis se llevará a cabo en la Universidad de Jaén, centrado en hormigas” y también desde SEO/BirdLife, “se está haciendo un estudio dedicado a los polinizadores que hacen uso de las distintas cubiertas que se ha instalado en el olivar”. De esta forma, el G.O. CoverOlive contempla un estudio con aves e insectos que permitirá estimar “los beneficios que implica su presencia en el olivar”. Entre las especies más comunes que están detectándose en los censos están el serín verdecillo, pinzón vulgar o el jilguero y “en menor número, especies insectívoras como curruca cabecinegra o carbonero común”, ha asegurado. El especialista ha destacado que “se observa un mayor número de especies en los olivares que tienen cubierta herbácea implantada respecto a olivares desnudos sin cubiertas”. En este sentido, “se comprueba que donde hay mayor cubierta herbácea, la erosión es mucho menor, por lo que resulta beneficiosa tanto para el suelo como para el agricultor. Además, aporta otras ventajas como la fertilización a través de la materia orgánica y la capacidad que tiene el suelo de poder resistir mejor las plagas o enfermedades que puedan aparecer”. Por tanto, “si tenemos una cubierta herbácea, en la que hay un mayor número de insectos y de aves, éstas contribuyen a controlar especies que suponen amenazas como la mosca del olivo o algún hongo que puedan afectar al olivo”, ha concluido el experto. G.O. CoverOIive El G.O. CoverOlive está diseñado para que personas dedicadas a la agricultura y personal técnico tomen conciencia sobre los problemas de erosión y pérdida de biodiversidad en sus explotaciones de olivar, realiza una zonificación y cuantificación de las pérdidas de suelo, y estima las inversiones asociadas a las soluciones disponibles y desarrolladas en este proyecto. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: ‘Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. CoverOlive, presente en Transfiere 2024
El Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejoras el suelo y biodiversidad del olivar’ se ha presentado en la decimotercera edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado un año más en Transfiere, junto con representantes de sus universidades, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO y coordinadora general ceiA3, Lourdes Arce Jiménez, y el rector de la Universidad de Córdoba (UCO) y presidente del Consejo Rector del ceiA3, Manuel Torralbo Rodríguez, con el objetivo de acercar iniciativas como los Grupos Operativos Regionales o el proyecto Horizonte Europa ATTRACTISS, así como fomentar sinergias con el sector. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente del Comité Organizador de Transfiere, Felipe Romera, y el presidente de CRUE I+D+i, Julián Garde, han participado hoy en el acto de inauguración de la decimotercera edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, el encuentro ha contado con la asistencia de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en su decimotercera edición, se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) del 20 al 22 de marzo, y se presenta como el evento líder en investigación, desarrollo e innovación en el sur de Europa donde compartir valioso conocimiento científico y tecnológico, fomentando la innovación y estableciendo vínculos entre la ciencia y el mundo empresarial. Un espacio fundamental de encuentro para profesionales de diversos sectores, dedicado a la transferencia de conocimientos, mejorando la competitividad empresarial y creando oportunidades de negocio y networking. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha participado en la inauguración de la XIII edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, donde la Junta de Andalucía ha reforzado su presencia a través de un stand de más de 600 metros cuadrados en el que la comunidad reivindica el potencial que tiene el sur de Europa como entorno innovador, dinámico y competitivo, y como referente de una economía basada, cada vez más, en el conocimiento y la innovación gracias a la firme apuesta de esta tierra por el I+D+I. En este sentido, el consejero ha destacado que este evento es una oportunidad para seguir exhibiendo el talento, el potencial y la capacidad de nuestra tierra para abanderar proyectos y políticas estratégicas “no sólo para nuestra región sino para el conjunto del país”. Dentro del stand dedicado a las universidades, el ceiA3 ha tenido la oportunidad de dar difusión a las distintas iniciativas en la que participa, a través la participación de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, junto al Área de Comunicación del Campus y la Oficina de Proyectos Internacionales. Precisamente, el ceiA3 ha llevado al foro su éxito de participación en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola al actuar de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba (UCO). La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha presentado en la mesa dedicada a los Ecosistemas de Innovación en el marco de los Campus de Excelencia, el Proyecto Singular AgroMIS ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible: motor del territorio rural andaluz, así como el éxito de participación del Consorcio ceiA3 en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, en una ponencia sobre las iniciativas de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. Los grupos regionales cuyos resultados se conocerán próximamente, donde el Consorcio ceiA3 actúa de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de grupos de investigación son G.O. QUERAT, G.O. INNOVALMENDRO, G.O. PAGOS, G.O. BIORUMIOLI, G.O. CoverOlive, G.O. Suelos Vivos, G.O. BIOSUERO, y G.O. TIC4BIO cuyo plazo de ejecución es 2022-2024 pertenecientes a la convocatoria 2020. El G.O. CoverOlive está diseñado, además, para que personas dedicadas a la agricultura y personal técnico tomen conciencia sobre los problemas de erosión y biodiversidad en sus explotaciones de olivar, zonificación y cuantificación de las pérdidas de suelo, y estimación de inversiones asociadas a las soluciones disponibles y desarrolladas en este proyecto. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.