El Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ ha celebrado su jornada de presentación al sector en Antequera (Málaga) para trasladar el uso de TIC en cubiertas vegetales de especies nativas en el cultivo del olivar, los resultados de implementar estos sistemas para proteger al suelo frente a la erosión y su incidencia en la biodiversidad El encuentro, que se ha celebrado en el salón de actos de la sede social de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza y ha contado con la participación de los miembros del proyecto, ha sido inaugurado por Manuel Alias Cantón, Secretario General de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural en representación de la Junta de Andalucía, Joaquín Gómez Rodríguez, Secretario del Consejo Rector de Dcoop y Silvia López Feria, Responsable del Departamento de I+D+i de Dcoop, una jornada donde se han explicado las actuaciones que se han llevado a cabo para la implementación y manejo de las cubiertas, así como los desarrollos tecnológicos en el marco del citado proyecto. “La idea principal es trasladar, tanto a los agricultores como a las cooperativas y a los técnicos de campo, todas las estrategias innovadoras ensayadas en el marco del proyecto, para que ellos las puedan implementar y hacer uso de esos resultados, a través de una transferencia directa”, ha explicado la responsable de I+D+I de Dcoop, Silvia López. Así, se han dado a conocer los objetivos alcanzados durante el primer año del proyecto, las herramientas y los resultados preliminares del G.O. CoverOlive, ante una audiencia de diversos perfiles como agricultores, técnicos agrícolas, responsables de cooperativas oleícolas, profesionales del sector oleícola y tecnológico e investigadores, entre otros, que alcanzó el centenar de participantes. En esta jornada se han tratado algunas de las claves de la nueva Política Agraria Común (PAC) y los requerimientos de los Eco-regímenes sobre las cubiertas vegetales y sobre las novedades de la entrada en vigor del Cuaderno Digital, presentadas por Carmen Muñoz Espejo del Departamento Técnico Agrícola de Dcoop. Por su parte, los investigadores Francisco Márquez del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba y Juan Antonio Torres del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ de la Universidad de Jaén, han acercado los resultados de implementación y manejo de cubiertas vegetales en las fincas demostrativas del proyecto, seleccionando diferentes mezclas de semillas nativas en función de las pendientes y propiedades del suelo presentes dentro de la explotación y con resultados satisfactorias en cuanto a porcentaje de germinación y cobertura de suelo, además de los nuevos prototipos de desbrozadoras desarrollados dentro del proyecto. Además, Ángel Lobo, Coordinador de proyectos de la unidad de ingeniería y gestión del territorio de la consultora Agresta, ha indicado que en el proyecto “desarrollamos una herramienta de análisis de pérdida de suelo en función de la práctica de manejo de suelo que se hacen en la finca de los agricultores”. En la sesión, también se ha abordado la incidencia de los diferentes tipos de cubierta en la biodiversidad por parte del técnico de SEO/BirdLife Carlos Ruiz, que ha señalado que “el muestreo de indicadores en el proyecto contempla aves, hormigas e insectos polinizadores, además de estudiar en esta iniciativa, la composición de la comunidad de la parcela y el uso que estos grupos faunísticos hacen de las cubiertas”. Por su parte, la directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha introducido el rol del campus en los Grupos Operativos que se materializa en la participación tanto de investigadores como del propio consorcio ceiA3. Éste proporciona un paraguas a los Grupos de Investigación, y ejerce un rol relevante en las tareas de divulgación, en algunos apoyando a los proyectos como Secretaría técnica y participando como agente de innovación. Para finalizar, se ha celebrado una mesa redonda con la participación de los miembros beneficiarios y colaboradores del proyecto, que ha dado lugar a un turno de preguntas donde los asistentes han trasladado sus inquietudes a los expertos. El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ y la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; la consultora AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la empresa de semillas autóctonas andaluza Cantueso Natural Seeds. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. #CoverOlive
El G.O. CoverOlive acerca al sector el uso de TIC en cubiertas vegetales en el cultivo del olivar
El Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ ha celebrado este miércoles su jornada de presentación al sector en Antequera (Málaga) para trasladar el uso de TIC en cubiertas vegetales de especies nativas en el cultivo del olivar, los resultados de implementar estos sistemas para proteger al suelo frente a la erosión y su incidencia en la biodiversidad El encuentro, que se ha celebrado en el salón de actos de la sede social de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza y ha contado con la participación de los miembros del proyecto, ha sido inaugurado por Manuel Alias Cantón, Secretario General de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural en representación de la Junta de Andalucía, Joaquín Gómez Rodríguez, Secretario del Consejo Rector de Dcoop y Silvia López Feria, Responsable del Departamento de I+D+i de Dcoop, una jornada donde se han explicado las actuaciones que se han llevado a cabo para la implementación y manejo de las cubiertas, así como los desarrollos tecnológicos en el marco del citado proyecto. “La idea principal es trasladar, tanto a los agricultores como a las cooperativas y a los técnicos de campo, todas las estrategias innovadoras ensayadas en el marco del proyecto, para que ellos las puedan implementar y hacer uso de esos resultados, a través de una transferencia directa”, ha explicado la responsable de I+D+I de Dcoop, Silvia López. Así, se han dado a conocer los objetivos alcanzados durante el primer año del proyecto, las herramientas y los resultados preliminares del G.O. CoverOlive, ante una audiencia de diversos perfiles como agricultores, técnicos agrícolas, responsables de cooperativas oleícolas, profesionales del sector oleícola y tecnológico e investigadores, entre otros, que alcanzó el centenar de participantes. En esta jornada se han tratado algunas de las claves de la nueva Política Agraria Común (PAC) y los requerimientos de los Eco-regímenes sobre las cubiertas vegetales y sobre las novedades de la entrada en vigor del Cuaderno Digital, presentadas por Carmen Muñoz Espejo del Departamento Técnico Agrícola de Dcoop. Por su parte, los investigadores Francisco Márquez del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba y Juan Antonio Torres del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ de la Universidad de Jaén, han acercado los resultados de implementación y manejo de cubiertas vegetales en las fincas demostrativas del proyecto, seleccionando diferentes mezclas de semillas nativas en función de las pendientes y propiedades del suelo presentes dentro de la explotación y con resultados satisfactorias en cuanto a porcentaje de germinación y cobertura de suelo, además de los nuevos prototipos de desbrozadoras desarrollados dentro del proyecto. Además, Ángel Lobo, Coordinador de proyectos de la unidad de ingeniería y gestión del territorio de la consultora Agresta, ha indicado que en el proyecto “desarrollamos una herramienta de análisis de pérdida de suelo en función de la práctica de manejo de suelo que se hacen en la finca de los agricultores”. En la sesión, también se ha abordado la incidencia de los diferentes tipos de cubierta en la biodiversidad por parte del técnico de SEO/BirdLife Carlos Ruiz, que ha señalado que “el muestreo de indicadores en el proyecto contempla aves, hormigas e insectos polinizadores, además de estudiar en esta iniciativa, la composición de la comunidad de la parcela y el uso que estos grupos faunísticos hacen de las cubiertas”. Por su parte, la directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha introducido el rol del campus en los Grupos Operativos que se materializa en la participación tanto de investigadores como del propio consorcio ceiA3. Éste proporciona un paraguas a los Grupos de Investigación, y ejerce un rol relevante en las tareas de divulgación, en algunos apoyando a los proyectos como Secretaría técnica y participando como agente de innovación. Para finalizar, se ha celebrado una mesa redonda con la participación de los miembros beneficiarios y colaboradores del proyecto, que ha dado lugar a un turno de preguntas donde los asistentes han trasladado sus inquietudes a los expertos. El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ y la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; la consultora AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la empresa de semillas autóctonas andaluza Cantueso Natural Seeds. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Presentación del G.O. CoverOlive en el XXI Simposium Científico-Técnico de Expoliva en Jaén
El Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ ha presentado los objetivos y avances del proyecto durante el XXI Simposium científico-técnico, en el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que se ha celebrado en Jaén del 10 al 13 de mayo La exposición se ha celebrado en la sesión ‘Grupos Operativos Grupos Operativos: Proyectos Innovadores en el Sector del Olivar y el Aceite de Oliva’, ubicado en la sala Guadiel, inaugurado por el director gerente de la Fundación del Olivar, Javier Olmedo y moderado por el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Sebastián Sánchez, del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ de la Universidad de Jaén (UJA). Por su parte, el investigador ceiA3 Juan Antonio Torres del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ de la UJA ha explicado los hitos desplegados en el G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’, un proyecto estratégico e innovador que desarrolla un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que sirva como herramienta para la toma de decisiones en lo relativo al manejo del suelo. “Hemos tenido la oportunidad de recoger resultados de algunos de los ensayos que hemos realizado de implantación de cubiertas vegetales nativas y han sido bastantes satisfactorias, ya que en una de las fincas se dan porcentajes elevados de germinación y también hemos conseguido coberturas aceptables”, ha explicado el investigador. Respecto a las próximas actuaciones, el experto ha anunciado que el proyecto está desarrollando una herramienta TIC que permita al agricultor, a través de una interfaz sencilla que estará disponible, “poder conocer cuáles son los problemas de erosión que puede presentar su finca frente a soluciones integrales, entre las que se encuentran las cubiertas vegetales”. El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ y la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; la consultora AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la empresa de semillas autóctonas andaluza Cantueso Natural Seeds. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo CoverOlive celebrará en Antequera su jornada de presentación al sector
El Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ celebrará su jornada de presentación al sector en el municipio malagueño de Antequera, el próximo 7 de junio, para abordar las principales actuaciones de este innovador proyecto El encuentro, abierto al público previa inscripción, tendrá lugar en el salón de actos de la sede social de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza y contará con los miembros del proyecto, así como representantes de la Administración, en una cita donde se presentarán las herramientas desarrolladas y los resultados alcanzados. En esta jornada se abordarán las claves de la nueva Política Agraria Común (PAC) y los requerimientos sobre las cubiertas vegetales, a través del Departamento Técnico Agrícola de Dcoop, en unas jornadas que contarán con empresas de servicios agrícolas y cooperativistas como destinatarios, entre otros. Así, se comentarán los objetivos alcanzados durante el primer año del proyecto, en una sesión compuesta por varias ponencias apoyadas de presentaciones audiovisuales, que analizarán las actuaciones que se han llevado a cabo para la implementación y manejo de las cubiertas, así como los desarrollos tecnológicos desplegados en el marco del proyecto. También se mostrará una herramienta web en desarrollo para el análisis de las pérdidas de suelo, la incidencia de los diferentes tipos de cubierta en la biodiversidad o las acciones de divulgación. La jornada contempla, además, la celebración de una mesa redonda compuesta tanto por los miembros beneficiarios como los colaboradores del proyecto. El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ y la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; la consulta AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la empresa de semillas autóctonas andaluza Cantueso Natural Seeds. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo CoverOlive, presente en el VI Congreso Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
El Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejoras el suelo y biodiversidad del olivar’ ha estado presente en el VI Congreso Cooperativa Agro-alimentarias de Andalucía, que ha aglutinado al sector agroalimentario con más de 600 profesionales que han debatido y reflexionado sobre el presente y futuro de la actividad agroalimentaria El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, ha inaugurado este miércoles el Congreso que ha contado, además, con las intervenciones del presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos y la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo Díaz. El encuentro, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha contado con la participación de las principales cooperativas andaluzas, con conferencias y mesas de debate donde han participado, entre otros, el presidente de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, Antonio Luque Luque; en estas sesiones se han abordado temas significativos para el modelo cooperativo como el reto de la digitalización en toda la cadena de valor, el peso del consumidor en la toma de decisiones empresariales o la necesidad de atraer a las generaciones más jóvenes. Bajo el lema ‘Juntos cultivamos el futuro’, el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias ha puesto el foco en el consumidor, principio y fin del trabajo de las más de 290.000 familias dedicadas a la agricultura y la ganadería que conforman la economía social agraria. El congreso ha contado con una parte expositiva donde se ha podido dar difusión a proyectos e iniciativas innovadoras agroalimentarias, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado activamente en ese espacio con el objeto de acercar algunos de los Grupos Operativos Regionales con participación del sector cooperativo y donde actúa como agente de innovación. En este sentido, se ha dado a conocer la labor del Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejoras el suelo y biodiversidad del olivar’, un proyecto estratégico e innovador que desarrollará un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que sirva como herramienta para la toma de decisiones en lo relativo al manejo del suelo. El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado a través de Fondos FEADER financiado con fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Cubiertas vegetales en cultivo leñoso en el olivar andaluz – Francisco Márquez
El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba, Francisco Márquez, arroja las claves de las cubiertas vegetales en cultivo leñoso en la región andaluza El experto indica que la nueva Política Agraria Común (PAC), dentro de los ecoesquemas va a tener una parte destacada ligada a prácticas de manejo sostenible. Una de ellas que se da en Andalucía, indica, son “las cubiertas vegetales en cultivo leñoso en olivar” y que, durante mucho tiempo, “en estudios científicos y trabajos divulgativos o a nivel de finca han demostrado cómo en este territorio son una herramienta clave para el control de la erosión”. En el caso de las fincas con cubiertas vegetales, sostiene, “se ha visto cómo desaparece la erosión” y que “si cuentas con más de un 60% de superficie cubierta, la pérdida de suelo se reduce en más de un 90% y la escorrentía en más de un 60%”. Este especialista añade que el agricultor “no sólo obtiene una mejora de la sostenibilidad a nivel de finca sino a nivel global ya que esas cubiertas provocan que el suelo se convierta en sumidero de carbono”. En este sentido, Márquez recuerda que con ello “ayudamos a reducir el impacto del cambio climático en nuestra sociedad y además mejora la fertilidad con lo que se aumenta la producción”. En el caso del ámbito legislativo con estos cambios, indica, “hacen que los agricultores deban de tener una reconversión significativa en un breve espacio de tiempo ya que el laboreo continúa siendo el manejo más habitual en los olivares andaluces”. Márquez determina que “en muy poco tiempo, esos olivares se van a tener que reconvertir a cubiertas vegetales para percibir las ayudas y tendrán que adaptar esos olivares a la implantación de las cubiertas”. De esta forma, concluye, “llevará ligado una mejora en la protección de suelos, pero esos olivicultores deberán de tener unos conocimientos en la implantación de cubiertas muy rápidas porque con climas áridos, las cubiertas compiten por agua con los olivos en primavera y no todos los tipos de hierba sirven como cubiertas: han de ser lo más nativas posibles y con poca demanda de agua, a través de una menor competencia con los olivos”. El investigador forma parte del Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad el olivar’ que persigue desarrollar un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones olivareras que sirva como herramienta para ayudar a los agricultores a un correcto manejo del suelo y de las cubiertas vegetales nativas, así como una mejora de la biodiversidad de sus parcelas. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado a través de Fondos FEADER financiado con fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. #CoverOlive
El Grupo Operativo CoverOlive, presente en Transfiere 2023
El Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejoras el suelo y biodiversidad del olivar’ se ha presentado en la duodécima edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Teresa Riesgo; el presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Francisco Salado; el presidente de RedOtri -CRUE Universidades Españolas, Salvador Coll y el presidente del Comité Organizador del evento, Felipe Romera junto con el Presidente del ceiA3 Manuel Torralbo y otros representantes de las Universidades del campus han participado en la inauguración de la duodécima edición del foro. Transfiere es el principal encuentro de I+D+i del sur de Europa para compartir conocimiento científico y tecnológico, promover la innovación y conectar ciencia y empresa, que se celebra estos días en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) y que sitúa a la ciudad en el centro del ecosistema de la transferencia del conocimiento en el sector empresarial y la generación de oportunidades de negocio y networking. En este contexto se ha presentado el Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejoras el suelo y biodiversidad del olivar’, un proyecto estratégico e innovador que desarrollará un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que sirva como herramienta para los agricultores acerca de los problemas que tengan en sus explotaciones y la forma de actuar de manera específica con respecto al manejo del suelo. Intentando dar respuesta a problemas de erosión, pérdida de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos y cambio climático a través de implantación de cubiertas vegetales específicas y nuevas tecnologías en olivar. El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado a través de Fondos FEADER financiado con fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Estudio de cubiertas herbáceas nativas en el olivar – Juan Antonio Torres
El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’ de la Universidad de Jaén, Juan Antonio Torres, explica el estudio de cubiertas herbáceas nativas en el olivar Según este especialista, un reto significativo de los investigadores dedicados al estudio de cubiertas herbáceas nativas en el olivar es “poner a disposición del agricultor nuevas especies que puedan ser utilizadas bajo diferentes condiciones ecológicas o en las diferentes tipologías de olivar”. Así, en esta área científica se desarrollan ensayos en cámara de germinación en primera instancia para después realizarlos en jardines experimentales y una vez que, tanto en cámara de germinación como en jardín experimental, obtienen resultados positivos, “las trasladamos a campo”. El experto concluye que los investigadores realizan ensayos en diferentes tipos de suelos y a partir de ahí “seleccionamos aquellas que puedan ser interesantes para el agricultor”. El investigador forma parte del Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad el olivar’ que persigue desarrollar un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones olivareras que sirva como herramienta para ayudar a los agricultores a un correcto manejo del suelo y de las cubiertas vegetales nativas, así como una mejora de la biodiversidad de sus parcelas. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado a través de Fondos FEADER financiado con fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. #CoverOlive #ceiA3conciencia
Comienza la germinación de las cubiertas vegetales del Grupo Operativo CoverOlive
Las cubiertas vegetales impulsadas por el Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad el olivar’, desplegadas en las fincas seleccionadas para el proyecto, han comenzado su fase de germinación En la finca de Aguilar de la Frontera (Córdoba) se ha sembrado sobre una superficie de seis hectáreas con tres mezclas diferentes en zona alta, media y baja, y que presentan dos hectáreas cada una. El 70% de la superficie cuenta con siembra, lo que supone 14.000 metros cuadrados donde se ha dispuesto una mezcla total de semilla de 238 kilogramos (kg) distribuidos en las distintas zonas. En la zona alta, se han aportado dosis de 5 gramos por metro cuadrado, con un total de 70 kg a través de unas especies de gramíneas específicas para este terreno. Por su parte, en la zona media se han dado dosis de 6 gramos por metro cuadrado, con un total de 84 kg, cuya composición está formada por una mezcla concreta de gramíneas y leguminosas. En la zona baja se han aportado un total de 84 gramos con 40% de gramíneas, un 50% de leguminosas, además de otras especies. En la otra finca seleccionada de Peligros, se ha llevado a cabo la siembra durante la última semana del mes de enero cubriendo una superficie de 6 hectáreas con tres mezclas diferentes de dos hectáreas cada una, con la misma mezcla de especies por zona y dosis de siembra que en la finca ubicada en Aguilar de la Frontera. El proyecto tiene el objetivo de desarrollar un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones olivareras que sirva como herramienta para ayudar a los agricultores, técnicos y cooperativas olivareras a un correcto manejo del suelo y de las cubiertas vegetales nativas, así como una mejora de la biodiversidad de sus parcelas. En este contexto, el proyecto CoverOlive quiere aportar su granito de arena en la consecución de estos objetivos generales, de manera que queden demostrados los múltiples beneficios agronómicos y ambientales que aportan las cubiertas vegetales como herramienta para mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad en cultivos leñosos como el olivar. El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; AGRESTA y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaborares son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo CoverOlive, presente en el encuentro anual de la Red INNOVAGRO
El Grupo Operativo QUERAT ha sido presentado durante una sesión sobre iniciativas de innovación agroalimentaria, con motivo de la celebración del XII Encuentro INNOVAGRO, organizado por la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO Tras la apertura por parte de la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, Martha Escalante, la segunda jornada de este seminario ha acogido un panel internacional titulado ‘Ecosistemas sostenibles de innovación agroalimentaria. Soluciones nacionales’ moderado por el director del Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular y líder del Grupo de Investigación Innovative Technology, Food and Health, Luis Alberto Condezo. En este encuentro, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha introducido el campus con actuaciones de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentarios en Andalucía que presenta “un enfoque colaborativo”. Lola de Toro ha señalado que “se han desarrollado una serie de líneas de I+D, pero también se han detectado nuevas demandas del sector y se han buscado investigadores que pudieran resolverlo”, lo que ha supuesto “la punta de partida de la puesta en marcha de nuevos proyectos a través de grupos operativos”. Además, el Consorcio ceiA3 “participa y actúa de agente de innovación en seis Grupos Operativos Regionales, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba”. En este sentido, se ha presentado el Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejoras el suelo y biodiversidad del olivar’ que desarrollará un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que sirva como herramienta para los agricultores acerca de los problemas que tengan en sus explotaciones y la forma de actuar de manera específica con respecto al manejo del suelo. Intentando dar respuesta a problemas de erosión, pérdida de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos y cambio climático a través de implantación de cubiertas vegetales específicas y nuevas tecnologías en olivar. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.